Cuba, Islas del Pacífico

¿Por qué Cuba asiste al 50 Foro de las Islas del Pacífico?

CUBA, 15 de agosto de 2019.- Una delegación cubana participa del 13 al 16 de agosto en el 50 Foro de las Islas del Pacífico, con sede en la República de Tuvalu. Está presidida por el director general de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Emilio Lozada García, y por el embajador de Cuba en Fiyi y concurrente en las Islas del Pacífico, Carlos Manuel Rojas Lago.

El Foro de las Islas del Pacífico es la principal organización política y económica de la región del Pacífico. Fue fundada en 1971 como Foro del Pacífico Sur y en 2000 tomó su nombre actual. Su trabajo está guiado por el Marco para el Regionalismo del Pacífico (MRP), respaldado por los líderes del Foro en julio de 2014.

Cuatro objetivos principales afianzan el MRP: desarrollo sostenible, crecimiento económico, sistemas fortalecidos y seguridad para todos.

Cuenta con 16 miembros: Australia, Nauru, Fiyi, Niue, Nueva Zelanda, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Islas Cook, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Vanuatu, Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall, Tuvalu y Kiribati, y dos miembros asociados: Polinesia Francesa y Nueva Caledonia, así como otros observadores, de acuerdo con la página web de la organización.

Desde 1989, el Foro ha organizado una reunión anual con socios de diálogo: Canadá, República Popular China, Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, República de Corea, Malasia, Filipinas, España, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Cuba ostenta la condición de socio de diálogo desde el año 2013.

Los líderes regionales reunidos en Funafuti, la capital de Tuvalu, centran sus debates en el cambio climático, considerado por los propios miembros del bloque como «la mayor amenaza para el sustento, la seguridad y el bienestar de las personas del Pacífico».

Los habitantes de Fiyi, Tuvalu, Kiribati, Vanuatu e Islas Marshall, entre otros territorios, afrontan la amenaza causada por la subida del nivel del mar. Varias de estas islas pueden quedar sumergidas dentro de 30 a 50 años, si no se toman acciones efectivas frente al cambio climático.  

La cita en esta ocasión prioriza también la concertación de posiciones en la protección de los océanos y las fronteras marítimas, la pesca y la seguridad regional, así como el fortalecimiento de la cooperación para el desarrollo.

Nuestro país mantiene relaciones diplomáticas con todos los miembros del bloque regional. En 2017 tuvo lugar la apertura de nuestra misión diplomática en Suva, Fiyi; con concurrencia en 11 Islas del Pacífico.

Entre los hitos más importantes en materia de cooperación destaca la presencia de brigadas médicas cubanas en Kiribati y Vanuatu. Además, un acuerdo de cooperación con la República de Nauru en la esfera de la Salud se firmó en el mes de marzo de 2018, el cual permitió reactivar la colaboración médica cubana en este pequeño Estado.  

Desde su introducción en el año 2012, el método cubano de alfabetización Yo sí puedo ha sido aplicado en ocho comunidades aborígenes de Australia y ha logrado graduar hasta la fecha a un total de 223 personas.

Más de 150 jóvenes de estos países se han graduado en Cuba en los últimos años, mientras que un número significativo estudia en las universidades cubanas en la actualidad. (Cubaminrex-Granma)

Fuente