av

Palabras del Director a.i. de Asuntos Bilaterales,  Ángel Villa Hernández, en inauguración de la exposición "Mírame Madre" en el Centro de Prensa Internacional 

Cro. Alpidio Alonso Grau. Ministro de Cultura

Cra. Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra del MINREX

Excelentísimos Sras y Señores Embajadores, en especial los de países de África acreditados en Cuba

Disitinguidos colegas del cuerpo diplomático:

Queridos artistas, intelectuales, directivos de instituciones cubanas y compañeros del MINREX

Amigos de la prensa:

Como dicen los africanos para incluir a todo el mundo en el más típico espíritu de Ubuntu: all protocol observed!.

No hay mensaje más elocuente y que necesite solo dos palabras para crear un vínculo afectivo natural que decir: Mírame Madre!. Así comenzaba también la dedicatoria de la foto tomada en las Canteras de San Lázaro y que enviara el Héroe Nacional de Cuba  José Martí, a su progenitora Leonor Pérez.

Sin querer parafrasear a Martí, nace esta muestra vital, orgánica y muy sentida de un grupo de renombrados artistas plásticos cubanos:, Belkis Ayón, José Bedia, María Magdalena Campos, Roberto Diago, Moisés Finalé, Jesús González de Armas, Alberto Lescay, Manuel Mendive, René Peña, Marta María Pérez, Eduardo Roca (Choco) y Santiago Olazábal.

Lo genuinamente cubano, como lo es esta muestra, no puede prescindir de África para mostrarse y menos aún, cuando se celebrará dentro de unas horas, el sexagésimo aniversario de la creación de la Organización para la Unidad Africana y con ello, del surgimiento del Día de África.

La relación de Cuba con África es un nexo de ida y vuelta, donde hemos dado y daremos lo que esté a nuestro alcance: apoyo para conquistar la independencia, recursos humanos capacitados, apoyo a sus justas causas, y recibimos de vuelta también solidaridad, experiencias de vida y un apoyo valioso contra el bloqueo. 

Premonitoriamente, el 23 de mayo de 1963, Cuba envió a África y al mundo, sus primeros médicos internacionalistas y dos días después se fundó la OUA.  Hoy, llega África a Cuba, también el 23 de mayo, pero sesenta años después, por las manos y el talento de esos artistas.

Cuando surgió la Unión Africana en 2002, sucesora de la OUA que festejamos por estos días, el arte cubano tendió un imaginario puente infinito entre Cuba y el continente madre de la humanidad.  Ocho lienzos del maestro Manuel Mendive fue el primer tributo artístico de Cuba a esa la nueva entidad continental, para entremezclarse desde entonces con las obras de otros artistas africanos y exhibirse permanentemente en las paredes de la antigua y aún útil sede de la UA en Addis Abeba.

Más arte cubano demanda la capital de África.  Esa ciudad es la sede también de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas.  En su salón principal, el famoso Africa Hall, donde hace seis décadas, los padres fundadores de la nueva África independiente se dieron cita para decidir soberanamente sobre los destinos de esa región, emergerá renovada el próximo año.  Allí existirá un área donde se aspira a que artistas africanos y de la sexta región de África, a la que orgullosamente pertenece Cuba, también lleguen valiosas obras para deleite de quienes visiten el lugar.

Estimadas hermanas y  hermanos de África:

Invitados:  

Reza un proverbio zulú , que “Cada arroyo tiene su fuente”, mientras un adagio kikuyu dice que “Cada hombre deja sus huellas”. Eso han hecho estos artistas.    

Después de esta tarde inaugural, donde el imaginario de Africa y Cuba descienden en un cuidadosamente curado torrente por la arteria principal del centro de La Habana y casi llega al mar que nos conectó a Cuba y África para siempre, en nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, con certeza digo que la venerable Madre África, se siente muy orgullosa de sus notables y fieles hijas e hijos en la diáspora.

 Muchas gracias

Fuente

Etiquetas