Interviene canciller cubano en Reunión sobre Movilidad Humana en la Ruta Norte del Continente.

Interviene canciller cubano en Reunión sobre Movilidad Humana en la Ruta Norte del Continente.

La Habana, 17 de enero. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, intervino este viernes, de manera virtual, en la Reunión sobre Movilidad Humana en la Ruta Norte del Continente, auspiciada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la cual sesionó en la capital de ese país, los días 16 y 17 de enero.

En su intervención, el Canciller cubano agradeció a México por esta importante iniciativa; denunció el cruel e inhumano bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba, como el principal obstáculo al desarrollo de nuestro país y su impacto directo en el incremento del flujo migratorio de ciudadanos cubanos hacia territorio estadounidense.

Ministro en reunión sobre Movilidad Humana en la Ruta Norte del Continente

Reconoció el apoyo de los países representados en la reunión que, por diversas vías, ayudaron a motivar que el gobierno de los Estados Unidos adoptara varias medidas relacionadas con el bloqueo económico, tardíamente pero muy importantes para Cuba. El Canciller cubano subrayó que esas severas medidas revertidas han provocado mucho daño a la economía y a la población cubanas.

Destacó además que, entre las causas principales de la emigración cubana, se encuentra el trato privilegiado, que siempre le ha otorgado EE.UU. a cualquier cubano que pretenda entrar a ese país, tratamiento amparado en la Ley de Ajuste Cubano.

El Canciller calificó de inaceptable la utilización reiterada de las deportaciones como arma de presión política, el cierre de fronteras y el uso de las fuerzas armadas contra nuestros pueblos.

Asimismo, señaló que el diálogo, la cooperación y la voluntad política deben ser el camino para fomentar y garantizar una migración regular, segura y ordenada, con pleno respeto a los derechos humanos y sin vulnerar las prioridades de cada país.

Resaltó que las soluciones que se propongan deben tener un enfoque integral, atender las causas estructurales de la migración y estar basadas en el respeto a la integridad y la dignidad humanas.

 

DISCURSO DE BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN LA REUNIÓN SOBRE MOVILIDAD HUMANA EN LA RUTA NORTE DEL CONTINENTE, CIUDAD DE MÉXICO, 17 DE ENERO DE 2025, 10:00 hrs. 

Estimado Secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente:

Estimado Enrique Reina, Secretario de Relaciones Exteriores de Honduras:

Estimados cancilleres:

Señora subsecretaria Raquel Serur:

Agradezco profundamente a los representantes de los países aquí presentes, que por diversas vías ayudaron a motivar al gobierno de los Estados Unidos para que adoptara varias medidas relacionadas con el bloqueo económico a Cuba, adoptadas tardíamente pero sin lugar a dudas muy importantes para nuestro país, para Nuestra América y para la comunidad internacional.

La importancia de las mismas radica, en primer lugar, en el reconocimiento, desde la Casa Blanca, de lo que es verdad y todo el mundo sabe: que Cuba no patrocina el terrorismo. La conoce el Presidente de EEUU, también las agencias de gobierno de ese país, en particular las especializadas en ese tema. 

Aunque parezca una realidad evidente, la constatación de ello por parte del Presidente de los Estados Unidos es de importante envergadura y responde a un reclamo amplio, reiterado y consistente de gobiernos, personalidades, organizaciones, especialmente de la América Latina y el Caribe, tal como menciona en su comunicado la Casa Blanca. 

La designación de Cuba por parte del Departamento de Estado como supuesto patrocinador del terrorismo ha implicado, desde 2021, severas medidas económicas que se suman al impacto del bloqueo existente por más de 60 años. 

En segundo lugar, se han levantado otras dos medidas que durante los últimos 8 años también han provocado mucho daño a la economía de Cuba y que son de marcado carácter extraterritorial.

Es trascendente el reconocimiento que hace el Presidente de los Estados Unidos en el comunicado de la Casa Blanca acerca del daño humanitario, que provocan las decisiones ejecutivas que se han eliminado, en el pueblo cubano, en las familias cubanas.

Se podrá revertir o no en el futuro la presencia de un país en dicha lista, pero lo que no se podrá reparar es el daño enorme que recibiría la política exterior de los Estados Unidos y la famosa lista, de restituirse la designación absurda de Cuba a la misma. 

En otro orden deseo referirme a Palestina, donde transcurridos casi 15 meses de genocidio en la Franja de Gaza cometido por la Potencia Ocupante de Israel; albergamos la esperanza de que el Acuerdo de cese al Fuego anunciado entre en vigor en sus tres fases; permita la llegada de ayuda suficiente para enfrentar la crisis humanitaria sin precedentes creada y facilite el regreso de la población palestina desplazada a sus lugares de origen.

Cuba seguirá defendiendo el establecimiento de un Estado Palestino independiente, dentro de las fronteras anteriores a 1967, con capital en Jerusalén Oriental y con garantías de retorno para los refugiados. 

Excelencias: 

Agradecemos esta excelente iniciativa de México, que nos convoca hoy, una vez más, a la búsqueda de soluciones de mitigación ante los desafíos que plantea el crecimiento de la migración, especialmente en nuestra región.  

Todos conocemos que el incremento de los flujos migratorios actuales, está condicionado, entre otros factores, por la difícil situación socio-económica regional y mundial, las asimetrías que reproduce el sistema de dominación hegemónica desde los centros de poder, y por las medidas coercitivas unilaterales que impactan de forma negativa y directa en la población, fundamentalmente en aquellos sectores más vulnerables.

Las soluciones que se propongan deberían tener un enfoque integral y de cooperación, tomar en consideración las potencialidades de cada país, atender las causas estructurales de la migración, basarse en el respeto a la integridad y la dignidad humanas, y enfocarse en la unidad de acción entre nosotros para garantizar una movilidad segura, regular y ordenada. 

Resulta inaceptable la utilización reiterada de las deportaciones como arma de presión política, el cierre de fronteras, y el uso de las fuerzas armadas contra nuestros pueblos.

El aporte de los latinoamericanos y caribeños que en 2023 vivían en los Estados Unidos de América fue de más de 3,68 billones de dólares, equivalente a la quinta economía mundial, por encima de la India, Reino Unido o Francia. Se calcula que la deportación masiva de los migrantes irregulares podría impactar en lo inmediato en la caída de hasta en un tres (3) por ciento del Producto Interno Bruto estadounidense, sobre todo en sectores claves como la agricultura y la construcción y que tendría efectos devastadores en la vida de las familias estadounidenses, por ejemplo, a través de incrementos de la inflación. Los migrantes y los flujos migratorios no son un problema, sino un fenómeno de nuestros tiempos, una expresión de los desafíos y problemas del sistema internacional.

Excelencias: 

Como hemos denunciado en múltiples ocasiones, Cuba enfrenta, desde hace más de 60 años, un cruel e inhumano bloqueo económico que es el principal obstáculo para el desarrollo pleno de la nación y está destinado a generar carencias y penurias a nuestro pueblo, con impacto directo sobre el potencial migratorio y el incremento del flujo de personas territorio estadounidense. 

Cuba enfrenta, además, al drenaje de su fuerza laboral, como consecuencia del incremento de la migración. Cubanos, al igual que nacionales de muchos otros países, se aventuran a emprender peligrosos caminos y se exponen a la trata de personas, incluso poniendo en riesgo sus propias vidas. 

Los cubanos que  marchan en la actualidad hacia EE.UU.  lo hacen motivados por dos causas fundamentales: el trato privilegiado que siempre ha otorgado EE.UU. a cualquier cubano que pretenda entrar a ese país por cualquier vía, sea regular o irregular, incluida la Ley de Ajuste Cubano, que genera un factor de atracción de la migración, y también un factor de empuje, que es la política de bloqueo dirigida a deprimir los niveles de vida del cubano. 

El diálogo, la cooperación y la voluntad política deben ser el camino para fomentar y garantizar una migración regular, segura y ordenada, con pleno respeto a los derechos humanos y con respeto a las prioridades de cada nación. 

Deben crearse las condiciones para que las personas que emigren puedan diversificar las maneras de retribuir a sus países de origen a través de las remesas financieras, la gestión de proyectos y estrategias de inversión y el desarrollo científico, entre otras.

En los esfuerzos regionales e internacionales para construir una perspectiva migratoria de paz, entendimiento y colaboración, sin politización alguna, siempre podrán contar con el pueblo y gobierno cubanos.   

Muchas gracias
 

 

(Cubaminrex)

 

Fuente

Relaciones Bilaterales